Garnica tiene su origen en un aserradero familiar que surgió en 1941 en Baños de Río Tobía. En el año 1973 se crea la sociedad “Maderas Garnica” y se inaugura la fábrica en esta localidad para la fabricación de tableros contrachapados.
En los años 80, comienza a exportar sus productos a diversos países: la alta calidad de sus contrachapados encontraba muy buena acogida por parte de diversas empresas industriales europeas que usaban este material para la producción de caravanas, barcos o muebles, entre otras aplicaciones.
Antes de comenzar estos días de fiesta, en honor San Mateo y la Virgen de los Parrales, que vamos a disfrutar, queremos publicar una entrevista a Pedro Garnica, Presidente Ejecutivo de la empresa Garnica, que sirva como un pequeño homenaje a uno de los artífices de esta gran empresa que ha sido de vital importancia para la economía de Baños en los últimos 40 años.
1. ¿Con cuántos centros productivos, cuenta la empresa Garnica y en que localidades están situados?. Cuál es su plantilla actual?.
Actualmente contamos con cinco centros productivos: dos en Baños de Río Tobía, una población con un sabor especial para nosotros porque fue donde nació la empresa; otro en Fuenmayor; otro en Valencia de Don Juan, provincia de León, y otro en Samazan, en Burdeos, en una zona con muchos cultivos de chopos. La plantilla actual es de 850 personas y esperamos que sean 900 al acabar este año. Y en 2018 estimamos llegar a la cifra de los 1.000 empleados.
2. ¿Por qué han salido siempre reforzados de todas y cada una de las crisis surgidas desde su puesta en marcha?
Por dos razones, en primer lugar, porque tenemos unos sólidos cimientos, y esto te permite salir reforzado en cualquier situación difícil. Y, en segundo lugar, porque hemos sabido aprender de todas las crisis mientras se producían. En 2012 la crisis nos cogió por sorpresa, entonces aprendimos dos cosas fundamentales: una, que el mercado europeo, que representaba la mayor parte de nuestras ventas, no era suficiente; y dos, que los productos que teníamos no nos aseguraban en una situación de crisis a futuro.
Así es como buscamos ampliar nuestros horizontes a un mercado global, primero nos dirigimos a USA y América Latina y después al mercado oriental. Por ejemplo, en Estados Unidos, hace cinco años estábamos arrancando y hoy en día salen cada semana más de 20 contenedores.
Además de extendernos geográficamente crecimos en nuestra oferta de productos, creando nuevas gamas más innovadoras y con un mayor valor añadido. Esta estrategia se ha revelado como un éxito y los nuevos productos representan ya el 30 % de nuestras ventas, algo que se puede considerar muy positivo.
3. Para los que somos poco entendidos ¿qué es el tablero contrachapado que tanto éxito ha supuesto para esta empresa?
El tablero contrachapado está formado por chapas de madera colocadas transversalmente, lo que le confiere una gran resistencia gracias a que las fibras de la madera se cruzan en dos direcciones. Por ello en Estados Unidos lo llaman “real wood”, madera real, porque a diferencia del resto de tableros, como aglomerados de virutas o de densidad media, los tableros de contrachapado son aptos para muchísimas funciones y pueden sustituir a una tabla.
Además, por las dimensiones en que lo fabricamos, 250 x 122 cm, que son lo suficientemente grandes para infinidad de aplicaciones. Por ejemplo, los primeros aviones se construyeron con tablero contrachapado debido a la ligereza y resistencia de este material. Por eso, también se utiliza mucho en el interior de barcos y caravanas, tabiques y otros elementos de construcción.
Otra característica excepcional de estos tableros es su gran facilidad de mecanizado. Cualquier carpintero puede apreciar que este tablero se trabaja mucho mejor que otros. En términos coloquiales, en el gremio se dice que “con el contrachapado se trabaja como con la mantequilla”, por la suavidad con la que reacciona ante el trabajo con las herramientas.
4. ¿Porque se consiguió tan buena acogida de dicho tablero contrachapado, por parte de diversas empresas industriales a nivel mundial?
Por la calidad, por el servicio que prestamos y por lo variado e innovador de nuestra gama: hemos ido renovando los productos y adaptándolos a lo que cada mercado demanda. Un buen ejemplo de ello es Estados Unidos, un mercado en el que, a pesar de utilizarse un producto muy diferente al europeo, hemos sabido producir lo que ellos demandan, y con mucha más calidad que lo que fabrican los competidores americanos.
Hemos creado productos muy innovadores en contrachapado que antes no existían y casi nadie en el mundo los tiene. Por ejemplo, tenemos productos ignífugos, tableros de contrachapado de chopo que no arden; se carbonizan, pero no producen ni llama ni humo, lo cual es importantísimo para los edificios públicos. Otro ejemplo es nuestro tablero Duraply, el cual posee una larga durabilidad y aunque lo sometamos a las inclemencias del tiempo o, por ejemplo, lo enterremos bajo tierra o lo dejemos en agua o al sol, este tablero va a durar muchos años, más que la madera natural sin tratar.
5. Se nos ha dicho que este material se utiliza para la producción de caravanas, barcos o muebles entre otras aplicaciones ¿Nos puedes explicar cómo?
Las caravanas y los barcos tienen que ser construidos en su interior con materiales muy ligeros y resistentes, porque la reducción de peso proporciona ahorros de combustible muy importantes. Y el contrachapado de chopo cumple esas dos características como ningún otro material.
Otra aplicación del contrachapado es el mobiliario, a su resistencia le une su facilidad de mecanizado. De hecho, podemos decir que nosotros fuimos los creadores del mobiliario escolar que prácticamente se implantó en todas las escuelas españolas a partir del año 1975. Tanto las nuevas como las viejas escuelas se crearon a base de nuevo mobiliario de contrachapado fabricado en nuestra primera fábrica de Baños de Río Tobía y hoy en día muchas lo mantienen. Lo curioso es que aquellas mesas escolares fueron las que nos hicieron pensar que podríamos dar otro paso en la producción de contrachapado dirigido a la industria.
6. En 2016 entra en el capital de la compañía el grupo de capital riesgo británico ICG ¿Que ha supuesto esto para la empresa?
Ya hemos tenido anteriormente otras empresas de capital riesgo en nuestro accionariado, por lo que estamos acostumbrados a este tipo de socios. ICG supone saber que podemos contar con el músculo financiero necesario para afrontar crecimientos más ambiciosos. Lógicamente estas empresas también miden los riesgos, pero si se encuentran con una empresa capaz de crecer con seguridad, es más fácil que quieran apoyarnos y aportar todo el capital necesario para nuestro crecimiento. Esto nos permite no tener barreras en términos financieros con la ventaja, además, de que esta empresa nos ayuda a profesionalizar nuestras inversiones, pues son compañías que saben analizar muy bien este tipo de operaciones. Cosa que sería muy difícil en una empresa familiar.
7. Una empresa sin I+D es una empresa sin futuro ¿nos puedes explicar la inversión y el desarrollo del mismo en la empresa?
Está muy de acuerdo con esa idea; una empresa sin I+D es una empresa sin futuro. Nosotros innovamos constantemente y por eso nuestros nuevos productos aportan ya el 30% de nuestras ventas. Esto evidencia el gran desarrollo del Departamento de I+D en los últimos años. Un 10% de nuestros productos están en nuestro proceso de DNP (Desarrollo de Nuevos Productos) y poco a poco irán saliendo a la luz.
En este momento estamos analizando una inversión específica para que los nuevos productos cuenten con unas instalaciones industriales específicas en las que podamos dedicarnos las 24 horas del día a desarrollarlos. Además de los ignífugos o durables, estamos trabajando en productos pintados, barnizados, para suelos de camiones, para la construcción a dos caras de papel, productos especialmente ligeros con interiores de XPS, otros destinados a la construcción para suelos flotantes, paredes, techos, etc.
Solo con nuestros productos ya somos capaces de hacer casas completas, y muy avanzadas, como son las passivhaus. Es el modelo de casa de futuro, una vivienda “pasiva” que ofrece una mayor resistencia ante las inclemencias del tiempo, dicho de otra forma, en invierno necesita muy poca calefacción y en verano muy poca refrigeración. Ya hemos construido la primera vivienda sostenible, a la que seguirán muchas y hemos constatado que nuestros productos tienen una fácil implantación y están muy bien considerados por los arquitectos para las construcciones “pasivas”.
La madera en construcción va a ser un elemento que, por ser sostenible, va a ir desarrollándose cada vez más y en el futuro se construirá mucho más con madera de lo que se hace en estos momentos.
8. Se dice que Garnica es un modelo de desarrollo sostenible, ¿en que se basa el mismo?
En la materia prima que empleamos: nuestra madera es completamente sostenible porque proviene de plantación: es decir, no deforestamos un bosque natural, sino que utilizamos madera sostenible que hemos plantado con anterioridad y que volvemos a plantar tras cortarla. No cortamos bosques naturales de África o América, donde en la mayoría de los casos el control es inexistente.
Otra razón de la sostenibilidad en la madera que utilizamos proviene principalmente del chopo. Estos árboles ayudan a los cauces de los ríos a que sean mejores ya que absorben los fertilizantes y actúan como limpieza, mantienen las grandes avenidas de los cauces en sus lugares originales y además, es el gran sumidero de CO2: está estudiado que cada hectárea de chopo captura al año 11 toneladas de CO2, elemento que produce el efecto invernadero en la atmósfera, y el que verdaderamente provoca el cambio climático que tanto nos preocupa.
Por todas estas razones son por las que decimos que nuestra materia prima es especialmente sostenible.
9. ¿Cómo surgió el lema de la empresa “Challenge the ordinary”?(Desafía lo habitual)
Hemos querido poner al día nuestra imagen de marca porque esta empresa está en continua evolución y crecimiento con una media del 15% por año. Cuando se analiza nuestra identidad, el alma que nos mueve, los creadores de la marca han encontrado que nuestra empresa es muy retadora, le gustan los desafíos, no nos gusta estar en lo que todo el mundo hace, nos gusta salir de lo habitual, trabajar mejor que los demás. La constante innovación en productos o la entrada en nuevos mercados hacen que nuestro espíritu sea desafiante y así es como se expresa en nuestro lema “Desafía lo habitual”.
Esta parte de innovación está muy ligada a nuestra identidad, nuestra forma de ser, es el motivo de nuestro crecimiento, nuestra inconformidad. Sabemos que nuestro know-how es muy potente: el conocimiento de los sistemas con los que trabajamos, la maquinaria, colas, materias primas, mercados, etc. Todo ello nos da pie a pensar que nuestro desarrollo está muy por encima de lo que hemos hecho hasta ahora y que podemos llegar mucho más lejos.
Tenemos una forma de trabajar; “Lean”, un sistema japonés de mejora continua que nos gusta mucho y nos va muy bien. Nos esforzamos cada día por mejorar desafiando las maneras que hemos utilizado hasta ahora. No nos sentimos suficientemente contentos con lo hecho, sino que pensamos que todavía podemos hacer más y mejor.
10. ¿Cómo canalizan sus esfuerzos para crear las condiciones adecuadas para el desarrollo y satisfacción de sus trabajadores?
Esta es una idea esencial que nos ha movido siempre a lo largo de toda nuestra historia. Nuestro mayor esfuerzo como directivos debía estar canalizado en el desarrollo y satisfacción de nuestros trabajadores. Siempre hemos pensado que un trabajador contento tiene dos consecuencias fundamentales: su satisfacción personal y un rendimiento mayor para la empresa. La capacidad del trabajador es sobre todo mental. Cada puesto de trabajo también es susceptible de mejorar, pero esa mejora se encuentra fundamentalmente en la mente y en el ánimo del trabajador. Si dejamos que el trabajador desarrolle su mente y aporte su capacidad de mejora, y además le damos la oportunidad de hacerlo, se sentirá más contento y satisfecho consigo mismo. El resultado es un trabajador satisfecho, que se desarrolla, y aporta mucho más a la empresa que otro que no reúne estas condiciones. Además, todos nuestros trabajadores tienen incentivos y pluses de productividad.
11. ¿Tienen alguna política para estimular la plantación de chopos y que esta actividad sea rentable para las personas particulares?
Sí, a través de varios medios. Por un lado, nosotros mismos plantamos chopos y esto nos permite tener la experiencia suficiente para poder aconsejar a los demás populicultores en la mejor selección de plantas y obtener la mejor calidad posible de chopo a nivel de productividad y resistencia ante las enfermedades. De hecho, más del 90% de los nuevos clones de chopo que se están plantando en la cuenca del Ebro y en Castilla y León provienen de los clones que nosotros hemos importado de países como Francia, Bélgica o Italia, entre otros. Son clones que primero hemos experimentado nosotros mismos y, una vez comprobado sus mejoras, los compartimos con el resto de populicultores.
Por supuesto, también hacemos publicaciones formativas sobre el chopo comunicando las mejores técnicas para el cuidado, la poda, el labrado, la atención ante enfermedades, etc.
También formamos parte de una sociedad internacional que promueve el cultivo del chopo, y de la que soy fundador, denominada Pro-populus e integrada por varios países de toda Europa.
Otro medio de estimulación de la plantación de chopos es la política que realizamos en Francia. Al propietario de un chopo que se corta y se luego lo vuelve a plantar le pagamos un extra económico para colaborar en la plantación. Así mismo, colaboramos en la promoción del chopo en Castilla Y León a través de gestión de viveros o plantaciones.
Por otro lado, hay veces que nos encontramos con cuestiones negativas contra las que tenemos que luchar. Por ejemplo, mientras que en Castilla y León las plantaciones de chopo están aumento, en la zona del Ebro la asociación de la Confederación Hidrográfica del Ebro desincentiva las plantaciones de chopo. Nosotros hacemos todo lo que está en nuestra mano aportando efecto motivador.
En cuanto a si el chopo es rentable, podemos decir que el chopo es claramente rentable como plantación. De hecho, nosotros hacemos plantaciones consorciadas con los dueños de los terrenos asumiendo los gastos de la plantación y del mantenimiento y compartiendo los ingresos.
12. ¿Qué proyectos de futuro tiene la compañía?
La empresa sigue un modelo de crecimiento constante. Seguimos invirtiendo en nuestras plantas para mejorar los métodos de producción. En este momento estamos valorando construir una nueva planta en el noreste de Francia donde hemos visto que hay una gran cantidad de madera de calidad. La primera parte de la transformación, es decir, la producción de chapa, debe estar cerca de los lugares donde se produce la madera.
Pero para la segunda parte, la transformación, tenemos la posibilidad de elegir, o bien esos lugares de origen o bien lugares donde podamos controlar mejor los procesos. En este caso, cuanto más cercanos estén a nuestra central mejor. Nuestra ilusión será seguir creciendo en nuestras instalaciones en La Rioja, especialmente en Baños.