La “Semana Santa”, en Baños, hace un siglo

Llega la Semana Santa y nos queremos formar una idea de como era la misma, en el siglo XIX y principios del XX. Lo poco que hemos encontrado, nos da una imagen de que eran unas fiestas esencialmente religiosas.

A partir del Jueves Santo, las campanas dejaban de repicar para llamar a los actos religiosos y daban paso a los matracos y carracas, las imágenes religiosas y altares de la iglesia se cubrían con telas que podían se moradas o negras. Se pretendía con ello centrar la vista y el espíritu de los creyentes, en el ambiente fervoroso que se creaba durante esos día en el templo.

Para que fuera eficaz lo dicho en el punto anterior, en Baños de Río Tobía, según lo que hemos encontrado en dos artículos del Diario La Rioja de 1919 y 1920, traían un gran orador, en esos años correspondió a un padre del monasterio de Valvanera, que se encargaba de sugestionar al auditorio con su peculiar oratoria.

Pero según hemos podido apreciar en esos artículos también se realizaba un acto profano, que un siglo después ha desaparecido, me refiero al que se celebraba el día de Sábado Santo y que lo citan con el nombre de “Bautizo o Bendición del Cirio”. Consistía que una vez terminada dicha ceremonia, las familias se reunían en sus casas y lo celebraban con una gran comida, el centro neurálgico, de estos festines, era la casa del alcalde donde se concentraban las fuerzas vivas del pueblo para celebrarlo.

La Bendición del Cirio de 1920, coincidió con dos noticias importantes el nombramiento de un nuevo ayuntamiento, y la llegada de un telegrama por la que se concedía la subvención para las nuevas escuelas, por lo que fue doble la celebración, y por si fuera poco se decidió celebrar un día de júbilo, para festejar tan grata noticia.

Los comentarios están cerrados.

Orgullosamente ofrecido por WordPress | Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑