Nos relata curiosidades históricas, de cómo en el siglo XVIII los plenos de nuestros antepasados eran abiertos y acudían a toque de campana abandonando las labores cotidianas (el día San Pelayo el pleno se celebraba en la ribera de la iglesia) a principios del siglo XIX, exactamente en el año 1811, en un pleno se acordó elegir a seis personas, para que se encargaran de los problemas del pueblo, con lo que nace lo que hoy es el ayuntamiento.
Nos describe una ermita dedicada al apóstol Santiago, en la planta baja del edificio del ayuntamiento (posiblemente situado en la actual Plaza Mediavilla), la ermita a la Virgen de los Parrales como una construcción sólida y elegante y una fuente con 4 caños de bronce, cuyas buenas aguas aprovechan los habitantes para su gasto doméstico. También nos describe un Castillo o Atalaya en bastante buen estado, un despoblado llamado Bañuelos y otros lugares en los que aparecen cimientos, piedras labradas con raras esculturas etc. que inducen a creer que hubo una población muy considerable.
La Rioja fue tomada por el ejército del general Mola, con muy poca resistencia, los primeros días de la guerra civil en julio de 1936, a partir de entonces los soldados de los países que apoyaron el alzamiento, Italia, Alemania empezaron a establecer los cuarteles para sus soldados, en diferentes puntos de la región, hasta poderlos enviar al frente.
Uno de esos lugares, utilizados como cuarteles, fue el edificio de las escuelas municipales (actual Casa de Cultura) de Baños, donde se estableció el Batallón 735º del ejército italiano de Mussolini.
Durante los meses que permanecieron en el pueblo, los soldados italianos erigieron un monolito, que permaneció, en frente de las antiguas escuelas, hasta mediados de la década de los 70, en el que se podía leer una inscripción en italiano que más o menos se podía traducir “El 735º Batallón invencible a sus legionarios heroicos y a los invencibles soldados españoles que murieron por la grandeza de esta tierra latina”.
Durante estos meses ondearon, en las escuelas, la bandera italiana, la esvástica y la palabra DUX en referencia al dictador italiano (tal como se puede observar en la imagen).
No puedo establecer exactamente. desde cuando se practica el deporte de la pelota en Baños, lo que sí podemos decir, que este deporte tiene una tradición muy arraigada en el pueblo, así en la memoria de nuestros antepasados han quedado míticos pelotaris, Pero oficialmente, los primeros pelotaris que representaron a la Federación Riojana de Pelota, fueron el año 1943 el murillense Félix Heredia y el bañejo Edmundo Loza “Mundi”.
Vamos hacer un pequeño resumen de la relación de la pelota a mano y Baños de Río Tobía durante el siglo XX.
En los años de la posguerra Baños se convierte en un vivero, así de un total de treinta y cuatro pelotaris que en total participan en los catorce primeros Campeonatos Nacionales de España de Aficionados de Pelota a mano, diez son vecinos de Baños de Río Tobía. Son los siguientes:
- Felipe Martínez (1942 y 1943)
- José San Martín (Barberito padre) (1942)
- Ángel Campo Jadraque (Cachumbo) (1943 – 1945 – 1946 – 1947- 1948)
- César Garnica (1943)
- Edmundo Loza Alonso (Mundi) (1944 – 1945 – 1946 – 1947)
- Abel San Martín Campos (Barberito I) (1946 – 1947)
- Armando Alonso (1947)
- José María San Martín Campos (Barberito III) (1952)
- Pedro Martínez (Pedrín) (1953)
- Miguel San Martín Campos (Barberito II) (1953)
En este grupo podemos sumar también un jugador con gran clase como fue José Luis Olave.
Conviven dos generaciones distintas, ambas muy armonizadas.
La primera, un barbero, un industrial de espectáculos y un miembro de una familia destacada son los pelotaris de Baños que forman la primera generación de practicantes de la posguerra. Los tres, con alguno más, como César Garnica, animan la afición del pueblo ya en los años veinte y alimentan a nuevas generaciones de tal forma que llegan a situar a su pueblo en la cabeza de la pelota de La Rioja.
La Segunda generación es consecuencia de la primera que hemos mencionado. La paternidad, escuela, entrega y dinamismo producen a los tres Barberito, a Mundi, a Pedrín y al resto de los seleccionados para defender a la Federación Riojana en los Campeonatos de España.
En 1947 en Barcelona, en el frontón Colón, Barberito I consiguió el título de campeón de España aficionado en mano individual, al vencer brillantemente al navarro Dufor por 18 a 9 y acompañado de Titín, padre del actual ídolo riojano Titín III (a la derecha de la foto), también ganó el partido final de mano parejas a la pareja vizcaína Bengoechea y Hornos por 22 a 15.
En 1953 Barberito I queda campeón manomanista de profesionales. Fué en el mes de Septiembre cuando hizo historia, al ser el primer pelotari no vasco que conseguía este campeonato de España de pelota mano.
Lo hizo de forma singular ya que tras mostrarse arrollador en las eliminatorias y una vez alcanzado el honor de enfrentarse al campeón del año anterior, Gallastegui, éste se negó a jugar el partido por no mostrase de acuerdo con los emolumentos que habría de percibir.
Empezó en el Beti-Jai de Logroño eliminando a Soroa II por 22 a 14, su segunda eliminatoria tuvo lugar en Vitoria contra el Zurdo de Mondragón (éste se quedó en 9) , la tercera en Vergara conta Arriarán II (quedándose en 11) y la cuarta eliminatoria contra Acarregui (que se quedó en 13).
Otras txapelas conseguidas por Barberito I, fueron en la modalidad del cuatro y medio conocida como «la jaula»: En el año 1955, en el municipal de Bergara, ganó a Ogueta en la final 22 a 20 y en el año 1956, en el Astelena de Eibar, en otra nueva final ganó a Txikuri por 22 a 12.
Como curiosidad histórica podemos citar que a mediados del siglo XX había en Baños de Río Tobía dos salas de cine, «El Cine Martina» y «El Cine Cachumbo».
Todos tenemos, en nuestra memoria, estos cines como lugares en los que nos evadíamos de la monotonía diaria.
Viendo películas como “La Dolce Vita”, “Ben-Hur”, “Dortor Zhivago”, “Mary Poppins”, “Lo que el viento se llevo”, “Espartaco” etc. O las famosas obras de teatro (comedias) realizadas por alumnos del colegio, lo que no podíamos ni imaginar en la vida real lo soñábamos en el cine.
A finales de la década de los años sesenta, la televisión irrumpe masivamente en el pueblo colocando en jaque a los cines del pueblo. Lentamente pero sin pausa, el espacio aéreo sobre las casas del pueblo fue cambiando el paisaje, y decenas de torres de hierro sirvieron de sostén a las antenas requeridas para el funcionamiento de los televisores. Los viejos hábitos, que habían convertido al cine en un espacio público casi obligatorio de encuentro semanal, perderán gradualmente relevancia ante las nuevas expectativas forjadas en torno a los novedosos aportes de la pantalla chica.
Todo esto, con el paso del tiempo, nos lleva añorar aquellos cines que fueron un bonito soporte de nuestra infancia y juventud.
Para entender las fiestas actuales, vamos a relatar una curiosidad relacionada con las mismas:
A finales de la década de los cincuenta Ricardo Gutierrez Barco natural de Calahorra, al cual queremos rendir un pequeño homenaje desde esta página, funda la Peña Philips esto supone un cambio radical en la forma de entender la fiesta hasta ese momento, en los siguientes años se fundan dos peñas más “El Buen Humor” y “La Ilusión” que perdurarán hasta finales de los años sesenta, la peña «El Buen Humor» fue la que más duró, desapareciendo en el año 1969. Ya en la década de los setenta la protagonista de la fiesta fue la peña «Los Claveles», fundadora del Festival del Chorizo, de la que ya hemos hablado en esta página, que terminó desapareciendo en 1983, dando paso a la actual peña «Virgen de los Parrales».
Estas fueron la alegría de las fiestas durante aquellos años, incluyendo en las mismas nuevos actos que se han mantenido hasta nuestros días, incluso algunos han desaparecido.
Personaje histórico de relevancia para Baños, durante el siglo XX, es el cardenal Martínez Somalo. nació el 31 de marzo de 1927, falleció el 10 de agosto del 2021.
Cursó sus estudios en Teología y Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, y es también doctor en derecho canónico por la Pontificia Universidad Lateranense, igualmente situada en Roma.
Tras ser ordenado sacerdote en Roma el 19 de marzo de 1950, entró en el servicio diplomático de la Santa Sede. Ocupó subsecuentemente los cargos de responsable de la sección española de la Secretaría de Estado, Nuncio apostólico en Colombia y sustituto de la Secretaría de Estado (cargo considerado la tercera posición en jerarquía dentro del Vaticano).
En mayo de 1988 Martínez Somalo cesó en sus funciones como sustituto de la Secretaría de Estado, y un mes más tarde fue nombrado cardenal por el papa Juan Pablo II, junto con otros 23 purpurados.
El 21 de enero de 1992, el Pontífice lo nombró prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.
El 5 de abril de 1993 fue nombrado por Juan Pablo II Camarlengo de la Iglesia Católica en sustitución del cardenal Sebastiano Baggio, quien había fallecido quince días antes. Presentó su renuncia tras cumplir 80 años, y el 4 de abril de 2007 el papa Benedicto XVI designó al Cardenal Bertone como nuevo Camarlengo. Como cardenal camarlengo le correspondió ejercer las especiales funciones reservadas a este cargo durante la sede vacante a la muerte de Juan Pablo II.
Uno de los eventos por lo que Baños y sus embutidos son conocidos por miles y miles de personas, es la fiesta gastronómica por excelencia en La Rioja “EL FESTIVAL DEL CHORIZO”.
Este fue el cartel que anunciaba el Primer Festival del Chorizo del que podemos sacar muchísimas curiosidades, como que se celebró el domingo 22 de septiembre de 1974, a las 13:30 de la tarde, organizado por la peña “LOS CLAVELES” (después de solventar muchísimos problemas), los premios que aparecen en el cartel para los concursantes eran realmente originales.
Los años de 1978 y 1979 fueron esenciales para las reivindicaciones riojanas, en este periodo de la transición se llevaron a cabo los primeros días de La Rioja en Nájera y Haro, con gran éxito de asistencia a los mismos, pero también hubo movimientos reivindicativos, que no han sido suficientemente estudiados, a nivel de asociaciones, medios de comunicación, personas individuales, pueblos riojanos etc.
Y es dentro de este último colectivo, que es el de los pueblos, donde entra Baños de Río Tobía, en los veranos de dichos años tuvieron lugar, en el viejo frontón San Isidro, dos recitales que se convirtieron en manifestaciones reivindicativas de La Rioja como pueblo y región.
El primero se produjo el 15 de julio de 1978, más de 500 personas asistieron, en dicho recinto, a un recital de Carmen, Jesús e Iñaki, con todos componentes propios del caso, como pegatinas con los colores de la que luego paso a ser la cuatricolor o propaganda con elementos reivindicativos del momento. Por eso el periódico Nueva Rioja en un reportaje publicado el día 18/07/1978 dedicado al mismo decía “se pudo comprobar que el riojano tiene una identidad propia o al menos un sentimiento de personalidad singular”.
Y de nuevo dicho diario, en su primera página de la edición del día siguiente, dedica una editorial al proceso de autonomía de La Rioja y pone como un ejemplo lo ocurrido unos días antes, en el frontón de Baños, a partir de un recital de Carmen, Jesús e Iñaki.
El segundo fue el verano siguiente exactamente en la fecha del 24 de agosto de 1979, unos días después el mismo diario se hacía eco, “más de un millar de personas se dieron cita en el recital, que se celebró en Baños con la actuación de Antonieta Larrea y La Bullonera, en el centro del escenario una gran cuatricolor, sobre la que había escrito la palabra AUTONOMÍA, en el recinto muchísimas, portadas por numerosos jóvenes que acudieron y que antes habían llenado de color los bares del pueblo, en resumen una verdadera concentración en petición de la autonomía de La Rioja”. Todo esto tuvo muchísimo valor si se tiene en cuenta que el día de la semana fue el viernes, el horario fue pasada la media noche y en aquellos años el sábado era laboral, por lo que se tenía que madrugar. Después de relatar estos hechos podemos decir sin temor a equivocarnos que fue en Baños de Río Tobía donde más movilizaciones hubo a favor de la autonomía de La Rioja. (La foto que acompaña al artículo pertenece a este evento, los artículos del periódico, de los dos recitales, los podéis encontrar en esta página en la sección de recortes de política autonómica).
Otras dos curiosidades históricas estas relacionadas con el deporte son:
El 13 de septiembre de 1992, Titín III debuta como pelotari profesional con ASEGARCE. Augusto Ibáñez Sacristán perteneciente a la saga de pelotaris de los Titines de Tricio debuta en el frontón de Baños de Río Tobía con un lleno histórico.
Bengoetxea IV – Berna 22
Titin III – Maiz II 21
Asimismo, el 19 de septiembre de 1992, se produce la primera retransmisión del programa de TV Frontón producido por ASEGARCE. El partido se emitió desde el Frontón Municipal de Baños de Río Tobía. Se trataba de la primera semifinal del “Torneo Barberito” Salaverria – Santi ganaron por 22 – 20 a Gorostiza – Berna. El programa Frontón se emitía en la 2 de TVE para el País Vasco y La Rioja siendo los comentaristas el periodista Tino Rey y el pelotari Iñigo Salvidea