Ahora que se acerca Semana Santa, vamos a recordar tradiciones, que se llevaban a cabo durante estos días, alguna de ellas perduran:
LOS MATRACOS
Hay una antigua tradición, en la Iglesia Católica, por la cual las campanas enmudecen durante los días centrales de la Semana Santa, en cambio, el uso de las matracos es exclusivo de España. En Baños el uso de los mismos han perdurado hasta hace pocos años.
Todavía podemos recordar, en nuestra niñez, saliendo en grupo durante esos días, antes de cada ceremonia, con los matracos y carracas que también solía haber alguna, recitando aquel estribillo que decía: “Ha dicho el señor Cura que vayamos a tocar, que se han roto las campanas y no se pueden tocar, al sermón, a la procesión, al viacrucis” seguido de un ruido ensordecedor de todos los instrumentos. No me extraña que de esto se acuñase la expresión de “dar la matraca”.
TAPAR LAS IMÁGENES DE LA IGLESIA
El significado de la costumbre de tapar las imágenes con telas de color púrpura tiene distintas lecturas, para la gente de a pie era anticipar el luto por la muerte de Jesús. Desapareció a partir del Concilio Vaticano II, que fue cuando dejó de hacerse en Baños.
EL LAVADO DE PIES
La mayoría hemos pasado por dicha ceremonia del lavado de pies que se llevaba a cabo, el día Jueves Santo, por el sacerdote que oficiaba la misma y que nos solíamos apuntar, ya que conllevaba una pequeña gratificación que el niño agradecía. Esta se sigue conservando en la actualidad.
CHAMIZOS
Durante estos días, en aquellos años, debido al cierre de los bares, a ciertas horas, se montaba algún chamizo, donde se elaboraba un delicioso zurracapote y se llevaban a cabo unas suculentas cenas. El plato principal solía ser las chuletas y costillas al sarmiento excepto el Día de Viernes Santo que era vigilia, aunque algunos se esperaban a cenar a las doce para que no faltase dicho menú, esto terminaba con una partida de cartas hasta ya bien entrada la noche, como podéis imaginar esta era la tradición favorita de los jóvenes.