Un poco de historia sobre el Ayuntamiento de Baños

Después de un pequeño paréntesis, hoy nos toca escribir sobre el Ayuntamiento, sabemos que los plenos que celebraban nuestros antepasados, anteriores al siglo XIX, eran abiertos participando todo el vecindario, que acudían al toque de campana, abandonado las labores cotidianas. Debido a la frecuencia de los mismos, en uno de estos celebrado en 1811, se acordó elegir a seis personas para que se encargaran de los asuntos y problemas del pueblo.

Lo escrito en el anterior párrafo podemos deducirlo de la carta enviada por el ayuntamiento en respuesta a la orden del catastro del Marques de la Ensenada de 1750 “Doy fe como estando en concejo público la junta, regimiento, concejo y vecinos de esta villa de Baños de Río Tobía a son de campana tañida de mandar de ver, D. Pedro Núñez, alcalde ordinario de ella, les hice saber el bando del Intendente a dichos vecinos para que cumplan con lo que por él se presume y manda y para que así conste pongo la presente que rectifico y firmo en esta dicha villa de Baños de Río Tobía a 3 de octubre de 1751”. Firmado por Bernardo Díez de Villacián, escribano de dicho concejo”.

La creación del consistorio debió generar una gran ilusión, lo poco que hemos encontrado es todo positivo en la primera mitad del siglo XIX, especialmente en la cantidad de obras que se realizaron mediante el método de veredas y que ya publicamos en otro artículo.

No así las décadas finales del siglo XIX, que resultaron ser un periodo convulso como lo fue toda esta centuria a nivel nacional. Su funcionamiento durante dicha etapa, según las noticias que hemos encontrado relacionadas con el Ayuntamiento, deja mucho que desear, encontramos numerosos artículos con cantidad de denuncias, pidiendo la incapacidad de diversos concejales, repetición de elecciones por no cumplir las normas básicas de la ley Electoral, un consistorio con muy mala fama, con relación a los pagos, y en el cumplimientos de los preceptos establecidos por ley, especialmente las que concernían al cumplimiento del servicio militar, principal dolor de cabeza para los jóvenes de origen humilde de entonces.

Hemos podido extraer una lista de diferentes alcaldes, que ejercieron en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX, que publicamos a continuación:

  • Balbino García (1865) y Joaquín Garnica (1867), alcaldes durante los últimos años del reinado de Isabel II.
  • Juan Rosales (1869) alcalde tras las revolución de Prim.
  • Valentín Alonso (1871) y Eusebio Somalo (1872), alcaldes durante el breve reinado de Amadeo de Saboya.
  • Pedro Espiga (1873), Matías Alangua? y Conrado Bobadilla (1874) alcaldes durante la Primera República.
  • Joaquín Garnica (1875), primer alcalde durante el reinado de Alfonso XII, los siguientes fueron Victor Grijalba (1877), Angel Fernández (1879, 1881), Formerio Garnica (1883), Eugenio Ortiz (1885).
  • Durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo, fueron alcaldes Formerio Garnica 1886-1890), Felipe Merino (1892), Segundo Bobadilla (1894), Eulogio Alonso Martínez (1895), Román Samaniego (1897), Nicanor Sobrón Moreno (1902).
  • Alcaldes desde la coronación de Alfonso XIII hasta la dictadura de Primo de Rivera, Wenceslao Garnica González (1904), Vicente Murillo Llorente (1905), Juan Alonso Martinez (1906), Joaquin Garnica Ojeda (1908), Pedro Loza Moreno (1910, 1918), Arturo Garnica (1912), Gerardo Alonso (1915), Nicanor Sobrón (1916), Matias Loza Tobías (1923).

Los comentarios están cerrados.

Orgullosamente ofrecido por WordPress | Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑