Las danzas que se llevan a cabo en las fiestas patronales, en honor a la Virgen de Los Parrales y San Mateo ya se practicaban en el siglo XVI, como consta en distintas partidas del libro de cuentas del Concejo del año 1590: «Ítem. a Pedro de Viana, por las danzas que ciertos mozos de esta villa hicieron el día de San Mateo del año noventa, 4 ducados, que valen 1.500 maravedís». Estas danzas también se repetía en otras fiestas, como aparece en una partida del año 1596: «Ítem. 1.700 maravedís que se dieron para unas danzas que se hicieron el día del Corpus Christi» y en otra del año 1597; «Ítem. cuarenta reales que se dieron a los mancebos de esta villa, para ayuda de los gastos de las danzas en la Navidad pasada».
Después de esta pequeña reseña histórica, sobre su antigüedad, pasamos a decir que las danzas desaparecieron en torno mediados de la década de los 40 del siglo XX y volvían resurgir gracias a la inquietud de varios jóvenes en 1979, por lo que este año se cumplen 40 años que volvieron los danzantes a bailar en la procesión.